Translate

jueves, 6 de marzo de 2014

viernes, 24 de enero de 2014

Historias de algunas Instituciones de Villarrica IV

Colegio María Auxiliadora

Un domingo, 6 de febrero del año de 1932, se inicia la labor educativa de las hijas de María Auxiliadora en Villarrica. A través de un "polvoriento" y dinámico oratorio festivo, las pioneras salesianas animan a las humildes hijas de un barrio de la ciudad.
En marzo de 1932 alquilan la casa, propiedad del Señor Villagra, ubicada en las calles Alejo García entre General Díaz y Carlos A. López. En la misma, el 4 de abril abre sus puertas el pequeño Colegio “María Auxiliadora” acogiendo a las niñas de los Grados Elementales del 1º al 5º.

El primer local de Colegio María Auxiliadora en Villarrica. Situada  frente a la Plaza de los héroes y detrás del Club Social Centro Español.

Un peregrinar de casa en casa signó la vida de los primeros años, recien en el año 1939 se adquiere, en cuotas, el local actual del colegio, en las calles que hoy denominan Juan Pablo II y Natalicio Talavera.


Aspecto que presentaba la misma casa hasta hace unos años atrás. Situada detrás del Centro Español.



Fachada actual del Templo del Colegio

Con la Colaboración solidaria de los padres, autoridades, y amigos de la obra, se van sucediendo diversos emprendimientos a lo largo de 60 años: escuela de catequesis, asociaciones marianas, acogidas a diversos grupos de acción católica o exalumnas, clases de corte y confección, oratorio festivo, un tiempo comedor escolar para niños de localidades de barrios lejanos, construcción de capilla, salones, y aulas, Educación Inicial, Educación Escolar Básica y Bachillerato Humanístico. 
La capital guaireña lo considera una de las instituciones Educativas mas relevantes de la zona.


Patio y polideportivo 





Colegio Don Bosco

Creado en 1950. Es una de las tantas instituciones que en el mundo ha difundido la Sociedad Salesiana fundada por el Santo de Castelnuovo D´Asti , de acuerdo al principio de San Juan Bosco.

Este colegio, sustenta que la formación moral, es la meta de la educación, y, que la instrucción es auxiliar precioso de la educación. La idea fundamental de su disciplina, estriba en el sistema preventivo fundado en "la razón, la piedad y el cariño".



                                                        En esta esquina funcionaba la capilla del Colegio




El Júbilo es la circunstancia característica de estas casas de estudios. Consiguen mantener la salud del cuerpo y del alma con la gimnasia, la música, el teatro, los paseos, las excursiones.


                                                                               Actual capilla de Don Bosco


La casa salesiana, se instaló a su llegada, en el domicilio particular del Señor Miguel Swoboda, para trasladarse posteriormente al bello y pintoresco barrio Arroyito, hoy denominado Salesiano, en el local adquirido por la familia Narváez.
El primitivo edificio fue ampliado con una moderna construcción de dos plantas, una capilla y un campo de deporte. Entre las mejoras de los ultimos años, pueden mencionarse, la adquisición de un predio adyacente destinado a ampliar la Casa Salesiana, la construcción de una moderna cancha de Básquetbol, del pozo artesiano.




                                                   Imagen de Don Bosco y Domingo Savio frente a la Capilla



Para los fines de la educación cientifica, cuenta además con el más moderno equipo de gabinete de física y química.
Han ejercido la Dirección los Rdos. Padres: Esteban Saldívar, Ernesto Pérez Acosta, Víctor Da Rosa, Francisco Rodríguez, Alejo Ovelar, Vicente Villalba. Actualmente ocupa el cargo el Padre Alfredo Medina.


El querido y nunca olvidado Padre Ernesto Pérez (Pa'i Pérez). Todo un ícono en la historia del Colegio Don Bosco

domingo, 5 de enero de 2014

Historias de algunas Instituciones de Villarrica III

Teatro Municipal de Villarrica

Construído por Hans Shallman empezando con la obra en 1911, y concluyendolo en 1914, bajo la administración comunal de Cosme Codas. Hace algunos años fue el Arq. Patricio Echauri el asessor técnico de la comuna, que dijo, fue realizada la renovación del antiguo Teatro Municipal, por necesidades de aprovechamiento del espacio infraestructural del antiguo salón.


















El edificio, que se encuentra adyacente al Palacio Municipal, fue concebido funcionalmente por el constructor para un teatro y que a través de los años al desempeñar funciones alternativas, como las de sala de cine, conferencias, danzas, fué ganando perfil de un salón auditorio multifuncional. "La citada denominación, salón, auditorio, sugiere entonces un nuevo programa de uso y aprovecahmiento mucho más amplio, que a partir de la restauración responde a las necesidades culturales de todo tipo".
















En los trabajos de restauración se han tenido en cuenta el valor histórico de dicho edificio como patrimonio cultural al realizar los trabajos de renovación y mejoramiento sin introducir ninguna alteración; todo esto con la idea de promover el interés de la ciudadanía por el rescate de los valores que merecieron a Villarrica el nombre de "ciudad culta".
(Fuente: http://www.villarrik.com/)



EL PORVENIR GUAIREÑO


Es un club social con más de 100 años de antigüedad. Cuenta con una Sede Social y otra Sede Campestre, una importante lista de fundadores e ilustres visitantes que pasaron por la institución.

El Club “El Porvenir Guaireño” nació el 25 de diciembre de 1888. La sede social está situada en la ciudad de Villarrica departamento del Guairá sobre las calles Cnel. Félix Bogado 918 esquina San Roque González. El predio fue adquirido por medio de compra en el año 1915 de la familia Gorostiaga. La construcción de la Sede se inició en el año 1917, durante la presidencia del señor José B. Scarone y culminó en el año 1919. De los planos y la construcción del local se encargó el ingeniero Luis Zin y el señor Pedro Guggiari estuvo a cargo de la Comisión de Obras y Finanzas.



La institución cuenta con un Estatuto Social con 61 artículos, que fueron modificados en la Asamblea General del 28 de noviembre de 1915, mientras que el Reglamento interno se creó en el año 1915.

Durante la guerra del Chaco (1932-1935), las instalaciones del club fueron utilizadas como hospital militar de sangre. En ella se atendieron a heridos y convalecientes oriundos del Guairá que combatieron en esa sangrienta guerra.

El club recibió la visita de ilustres personalidades del Paraguay, presidentes de la época como Eusebio Ayala, José Félix Estigarribia, Félix Paiva y Juan B. Egusquiza, además de autoridades internacionales como el político y militar argentino José Domingo Perón.



















En la lista de fundadores del club aparecen Fernando Cohler, José Guggiari, Presbítero Maldonado, Marcelino Arias, Francisco Ortiz, Alejandro Bordón, Daniel Codas, Manuel V. Torales, Juan E. Spezzini, Francisco Martínez, Florencio López, Rómulo Decamilli, Antonio Papaluca, Patricio Echuari, Cosme Codas, Cipriano Gorostiaga, Antonio Pettirossi, Evaristo Fernández, Marcelino Rodas, Agustín Guggiari, Eulogio Domínguez, Eustaquio R. de Aranda, Federico Codas, Vicente Ortiz, Segundo Bordón y Buenaventura Cabral.

Con el correr de los años el club se constituyó en una entidad social de capacidad y prestigio. La elegancia de sus amplios salones fueron, y siguen siendo, sitial de los acontecimientos sociales, culturales y artísticos más importantes que se realizan en la comunidad guaireña. En estos salones también se llevan a cabo las reuniones en la que los educadores Ramón I. Cardozo y Delfín Chamorro plantearon los problemas y necesidades de la educación popular de esa época. Sede Campestre La Sede Campestre está situada en Mbocayaty, departamento del Guairá, Ruta VIII, km 163. Cuenta con amplios jardines verdes, parque infantil, piscinas, cancha de tenis, etc.


Desde hace varios años, tradicionalmente, numerosas jovencitas, hijas de miembros del Club, hacen su debut en sociedad en los elegantes salones de la institución. La ceremonia se celebra cada año, la institución se viste de gala, con la mejor música y finos arreglos para esa fecha tan especial. Los medios de comunicación, revistas y periódicos, hacen eco de aquella noche inolvidable a través de fotografías que capturaron cada uno de los momentos vividos por las debutantes y sus familiares.


viernes, 3 de enero de 2014

Historias de algunas Instituciones de Villarrica II

La Iglesia Catedral de Villarrica

Los franciscanos siempre acompañaron en todas sus mudanzas a Villarrica. Ya en el año 1683 construyeron un pequeño oratorio en el mismo lugar donde hoy majestuosamente se encuentra la Iglesia Catedral.


Su actual torre era inicialmente de madera y estaba situada a uno de los lados. Un temporal ocasionó su caída en 1877 por lo que se organizó su reconstrucción. Para sus arreglos internos se utilizaron materiales pertenecientes a los franciscanos.


El 8 de diciembre de 1878 se puso la primera piedra. El Cura capuchino Salvador Maria de Napoles - pârroco de villarrica desde el 18 de octubre de 1872 - pronuncio un vibrante discurso y desde el dia siguiente el constructor José Cordobés y sus operarios iniciaron la obra de la futura Catedral de Villarrica. Poco tiempo duro el entusiasmo y el presupuesto para la construccion (como las obras actuales) y ésta tuvo que parar. Las paredes del templo quedaron a la altura de los primeros arcos.

El padre Nápoles regreso a Italia para ser nombrado por el papa Pío IX, arzobispo de Trento. Villarrica lloro su ida y no en valde fue llamado "pa'i Salvador". Este habíia salvado en Isla Po'i (Humaitá) la vida del valiente coronel Francisco Martínez.


La iglesia Catedral en 1904

En 1886 continuaron vivamente las obras bajo patrocinio y ayuda del municipio gracias al proyecto Marcelino Rodas y al nuevo párroco Miguel Maldonado. Los trabajos fueron entregados a los constructores Galparoli y Fraga que comenzaron en octubre de ese año y terminaron en el año 1891 gracias tambien al apoyo de distinguidas damas de la sociedad guaireña.

El primer altar tenía retablo dorado y se componía de seís nichos traídos de Misiones. Este altar mutilado y hoy quedan 3 nichos y con mucho valor artisticos perdido. Siguen en el altar las imágenes de San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepcion que en 1854 fueron trasladadas desde el "Convento Cue" en ruinas, segun lo relata don Evaristo Fernández Decamilli (1901 - 1963).

El edificio tiene forma de cruz latina y en su decoración exterior tiene influencias neorrománicas. 


                                                     En 1920

La Catedral tiene una superficie de 2.312 m2 y su parte interna ocupa 1.366 m2 para albergar a 2.000 personas en sus 3 naves y las 2 ábsides. La Catedral fue elevada a esa categoría por el Vaticano en el año 1929. Su estilo Neoclásico, las esbeltas columnas interiores, sus 5 vanos arcos de medio punto y semicirculares junto a sus corredores deambulatorios y pórticos extremos, su reloj - todavía con sus piezas originales que datan del año 1910 junto a la enorme campana de 1.200 kgque da vida al reloj y escuchada a 2 Km. de distancia, data del año 1781. y hace 113 años palpitan junto al corazón de todos los villarriqueños.

El Reloj y su campana

El Presbítero Sinforiano Brizueña tomo posesion como párroco de Villarrica el 27 de abril de 1895 y tuvo una intensa y fructifera labor apostolica. Permanecio en el cargo 26 años, hasta 1921, para constituirse en el cura que más tiempo duro como párroco de la Encarnacion, pero volvio a su ciudad en 1932 y fallecio en Villarrica el 11 de de diciembre de 1942.

















Durante el mandato de Pa'i Brizueña fueron traídos el reloj y su campana. Actualmente en la torre existen tres campanas. En una dice Santo Antonio. Ora Pro Nobis. D.F., año 1781, lo que indica que lleva 233 años sonando campantemente.

La campana que da vida al reloj es la más grande, pesa 1.200 kilos, de 1 metro de diámetro en su parte inferior y tiene un espesor de 10 cm con la siguiente inscripcion: donacion de Felix de los Ríos, Victoria, España, año 1910. Su sonido llega a escucharse a 2 km de distancia.

Con esta campana llego un reloj de Torre adquirido por el pa'i Brizueña, de la fábrica de relojes de torre: Hijos de Ignacio Murua, año 1910. Este reloj y la campana fueron levantados al son de los vitores de todos los guaireños el 31 de diciembre de 1910. Hace más de 90 años que palpita junto al corazon de todos los villarriqueños.

El Relojero luqueño afincado en Villarrica y ya finado. Patrocinio Matto, cuido el reloj de la catedral desde 1958 a 1980, luego lo cuido su hijo Dionisio hasta que fallecio en 1990 y desde ese tiempo hasta ahora lo hacen latir al reloj otro hijo de Don Patrocinio: Demesio Matto junto a sus hijos Ruben y Luis Alberto. Cada tres días suben a la torre para dar cuerda al reloj que tiene unos contrapesos de piedra de unos 100 kilos.



La Iglesia de Yvaroty

Desde hace más de setenta años los franciscanos viven en el recinto conventual de Ybaroty y hacen de pórtico de acceso de Villarrica con el esbelto templo neorománico dedicado a la Asunción de María, dando a la ciudad un marco de distinción y belleza en su misma entrada.



En 1946, durante la construcción del Templo

En el rescripto Num. 5905/38 de la Sagrada Congregación de Religiosos con fecha 30 de diciembre de 1938 autorizaba, previo consentimiento del Obispo de la diócesis Mons. Agustín Rodríguez, que la Provincia de Cantabria erigiera Novam Domum Religiosam, es decir, un Convento in civitate Villarrica y aceptara una Parroquia para el bien de los fieles, permitiendo, mediante otro Decreto de la misma fecha, hacerse cargo de la Parroquia Assumptionis B.M.V. in civitate Villarrica, de la que los franciscanos se hicieron responsables inaugurándose como Parroquia el 5 de marzo de 1939.


Su ubicación no fue en el centro de la ciudad, como había sido la anterior fundación llamada de Santa Bárbara, sino el marginal barrio de Ybaroty, asumiendo la responsabilidad de un área respetable, es decir Ybaroty con sus aledaños y compañías Rincón, Mbopikua, Tuyutimi, Tuyutiguazú, Pisadera… sin hablar de pueblos – parroquia como Mbocayaty, Borja’i (Natalicio Talavera) incluidos Troche, Caaguazú con Pastoreo, distante el último 120 kilómetros, que también le pertenecían. Hasta los años 1960 se fue prolongando la atención de estos lugares, con las limitaciones del caso. Por más que en primera instancia fueran cedidas a los franciscanos por un período de tres años, pero debido a la escasez del clero diocesano, se fue dilatando su acompañamiento hasta el año 1960. Como se ve, va más de 20 largos años.

Fray Pedro Zubizarreta fue el primer franciscano en establecerse en Villarrica: el fundador de la residencia y su primer párroco. El 11 de febrero de 1939, llega a Villarrica el esperado Padre Carlos Anasagasti quien con celeridad sería nombrado coadjutor de la Parroquia.

El día 5 de marzo de 1939 es un día histórico para la fundación franciscana y para el barrio Ybaroty, porque en él se inauguró la nueva Parroquia…su titular es Nuestra Señora de la Asunción.

Nuevo templo parroquial

El Padre Carlos Anasagasti fue el sucesor del Padre Pedro Zubizarreta al frente de la Parroquia de Ybaroty, hombre de gran dinamismo y creatividad.

La obra más prestigiosa de Anasagasti, es el nuevo templo de Ybaroty, al que dio inicio el 15 de agosto de 1945. Al término de la procesión de la fiesta patronal el Obispo Mons. Rodríguez dio la bendición a la colocación de la primera piedra. 

El diseño se tomó a lo simple y muy a lo franciscano, mirando las páginas de un diccionario. Se inspiraron para el frontis y algún otro rasgo de la catedral francesa de Angulenme, por lo que mantiene los bellos rasgos de un románico moderno que atrae la atención y la mirada de cuantos pasen por su frente. Las dificultades económicas impusieron un compás de espera en la marcha de la construcción. 

El P. Carlos Anasagasti fue nombrado Obispo del Beni, Bolivia en 1951 y sus obras en Villarrica quedaron truncadas. Con este nombramiento quedaba el templo parroquial inconcluso. La Custodia eligió al Padre Andrés Saralegi para que tomara las riendas de la Parroquia y siguiera las obras.

El mismo que inició las obras del nuevo templo, Mons. Carlos de Anasagasti, tendría a su cargo la bendición e inauguración de esta joya de arte neorrománico, que orgullosa ostenta Villarrica ante propios y extraños. La solemne inauguración se llevó a cabo el 21 de junio de 1959. En la ocasión, Mons. Carlos fue recibido y agasajado por los ybaroteños como la figura sobresaliente de los franciscanos, Padre activo y querido del barrio Ybaroty.


jueves, 2 de enero de 2014

Historias de algunas Instituciones de Villarrica

Historia de la Comuna Guaireña

Al término de la Guerra de la Triple Alianza, la población de Villarrica rondaba las 550 personas, mayoritariamente niños, mujeres y ancianos. En 1924, la población se reponía de una guerra civil y la ciudad iba extendiéndose lentamente hacia los nuevos barrios en la periferia del centro. Al iniciarse la Guerra del Chaco, sumaba 9.576 habitantes. Su población comenzó a aumentar gracias a la emigración de familias del área rural al área urbana y también gracias al asentamiento ya desde finales del siglo XIX de un importante contingente de familias extranjeras, entre ellas españoles, italianos, alemanes, franceses, austríacos, griegos y libaneses. La cooperación de los extranjeros y la población nativa llegaría a formar el pilar poblacional de Villarrica, iniciando una nueva época de desarrollo urbanístico, económico y cultural.


Antiguo edificio de la Municipalidad de Villarrica

El predio que hoy ocupa el edificio de la Municipalidad fue el cementerio de los Padres jesuitas durante el periodo que permanecieron en la ciudad. Luego de ser expulsados, el lugar pasó a manos de los franciscanos quienes construyeron allí un convento que sería clausurado por el Dr. Francia en 1824.

El primer Gobierno Comunal con el nombre de Junta Económico-Administrativo, se constituyó por Decreto del P.E. de fecha 16 de febrero del año 1872 e integraban los señores Jorge López Moreira, Juan B. Careaga, Gregorio Taboada, José Gavilán y Saturnino Careaga, que fueron reemplazados un año más tarde por disposición gubernativa, por los señores Luis García, Gregorio. Taboada, Miguel Martínez, José Gavilán y Juan Paulino Alarcón, en razón de que los anteriormente nombrados prácticamente no ejercieron las funciones a que fueron designados.

La municipalidad, en los años 40 del siglo XX

La Junta Económica Administrativa se instaló formalmente el 7 de marzo de 1873. La primera disposición adoptada, fue ordenar el INVENTARIO del patrimonio Municipal y dictar una Ordenanza estableciendo el pago de impuestos a las actividades comerciales y el control de pesas y medidas. El mismo año se creó la Comandancia Militar, cargo en el que fue nombrado el Coronel José María Benítez.

Como el radio urbano era de escasa extensión, se realizaron gestiones ante los Poderes del Estado para ampliarlo. Fue así que por Decreto del Ejecutivo de diciembre del año 1876 se dispuso que los límites de la ciudad llegaran “a dos mil varas a todos los vientos, tirados desde la Iglesia situada en la Plaza “25 de Diciembre”. Once años más tarde, la ciudad crecía en población, vivienda y establecimientos comerciales. La actividad económica se dinamizó; un intercambio que iba en ascenso obligó a las autoridades a vigorizar su acción.

En consecuencia, en 1884 se instaló la PRIMERA JUNTA MUNICIPAL, que quedó integrada con los Sres. Buenaventura Bordón, Luis Bregain, Gregorio Taboada, Patricio Echaurí, Marcelino Rodas y Bernardino Bordón. En 1883 se dispuso la construcción del Tajamar Atosaín. Desaparecido el mismo, ocupa hoy dicho sitio el estadio del Club “Olimpia”. Aquel mismo año, una comisión compuesta por el Párroco Julián Arrién y los señores Agustín Guggiari, Lucas A. Papalucá, Esteban Gorostiaga y Pedro Pablo Argüello se abocaron a la tarea de iniciar la construcción del Frontispicio y Torre de la Iglesia Matriz. En febrero de 1885 se dispuso la instalación de los primeros faroles públicos alimentados a kerosene. Es de señalar como un dato interesante que con motivo de la visita a la ciudad de una prominente figura política en 1905 se iluminó profusamente las calles de Villarrica con 500 faroles.

En marzo de 1890 se dispuso el trazado del Plano de la ciudad de Villarrica, trabajo encomendado al Ingeniero Santiago Madrigal.

El edificio comunal en los años 60

El 25 de agosto del año 1906 gracias a las gestiones emprendidas por don Marcelino Rodas —a la sazón miembro del Parlamento— el P. E. de la Nación declaró ciudad a Villarrica, quedando así el apelativo de pueblo para la historia.


A principios de 1907, se colocó la piedra fundamental de la actual edificación. Lo obra quedó suspendida por algunos años y finalmente fue inaugurada en 1913. Juan Lombardi fue quién envió los planos de proyecto a la Junta Municipal quedando el proyecto a cargo de David Broggiani.

Por decreto del P. Ejecutivo de fecha 4 de febrero del año 1910 se designó al señor Cosme Codas para ejercer las funciones de Intendente Municipal, constituyéndose así en la primera autoridad comunal de esta jerarquía en la historia de la ciudad de Villarrica.

En el año 1911 se inició la construcción del Teatro Municipal, obra dirigida por el señor Hans Shelman, e inaugurada en julio de 1913.

Allá a inicios de los años 80, siendo Intendente Municipal de la ciudad de Villarrica el Dr. Vicente Gallinar Blanco, se vino una temporada de lluvias muy fuertes que trajeron como consecuencia el derrumbe de una parte de la Municipalidad sobre la calle Mcal. López.

Como en ese entonces, estaba ya el proyecto del techado del Estadio Ykua Pyta con todo el monto precisado para tal obra, se decidió usar el dinero recaudado para la refacción del edificio de la Municipalidad y ampliarlo construyendo la segunda planta, manteniendo en la cabecera de la la misma, el frontipicio del edificio anterior..
Durante la construcción, fallece Gallinar Blanco y asume la Intendencia el Dr. Nery Filemón González, quien en ese interín era Presidente de la Honorable Junta Municipal, continuándo la obra y terminándola.

El 21 de mayo del 2010, Villarrica se convierte en primera ciudad digital del Paraguay, y el 6 de octubre del 2010 se instauró el primer gobierno electrónico (e-gobierno) del país habilitándose un sistema de resoluciones municipales electrónicas.

Actual palacete de la Municipalidad


Delegación de Gobierno - Edificio de la Gobernación

Antiguo edificio de la Delegación de Gobierno del Guairá

El antiguo e histórico local de la Comandancia militar convertido luego en sede de la Delegación de Gobierno, fue ampliado y mejorado en el año 1939. A la gestión del Delegado Civil de Villarrica, Artemio Mereles se debe  la iniciativa de levantar el edificio de la Delegación de Gobierno, hoy asiento de la Gobernación del Guaira. En febrero de 1939, inició la construcción con presos bolivianos y la bondadosa colaboración de varios villarriqueños.

En 1970 se inició la construcción del Palacio de la Delegación de Gobierno del Guaira, obra debida a la iniciativa del señor Delegado de Gobierno Lic. Don Virgilio Ramón Legal, emprendimiento de gran significación y magnitud, única en su género en la República. Coopera con el Lic. Legal una comisión presidida por el inefable don Pedro Rubén (Pibe) Cáceres e integrada por destacados líderes de la comunidad.

Actual Edificio de la Gobernación del Guairá (Ex Delegación de Gobierno)













Vista aérea del Palacio de la Gobernación











miércoles, 1 de enero de 2014

EL GUAIRA


Guairá es el 4° (IV) departamento de Paraguay, en la parte central de la región Oriental.
Creado en 1906, es el segundo departamento más pequeño detrás del departamento Central y es uno de los más densamente poblados. Está dividido en 17 distritos siendo su capital y ciudad más grande Villarrica. Posee una superficie de 3.846 km², comprendiendo el 0,95% del territorio nacional con una población de 193.250 habitantes. Limita al norte con Caaguazú, al sur con Caazapá, al este con Caazapá y Caaguazú y al oeste con Paraguarí.



La historia de Guairá es paradójica debido a que se halla estrechamente ligada a la antigua región de la Guayrá, zona de gran extensión al este del río Paraná que llegaba hasta el océano Atlántico, en lo que actualmente es Brasil.
Una de sus más antiguas poblaciones y actual capital departamental, Villarrica, fue fundada en 1570 en dicha región con el nombre de Villa Rica del Espíritu Santo ciudad que fue trashumante ante las invasiones lusobrasileñas. Es el único departamento del Paraguay que tiene sus orígenes históricos fuera del actual territorio nacional y también el único en haber sufrido una migración de su núcleo original. Esta migración está ligada a los siete asentamientos de los habitantes de Villarrica, que desde un principio ya se habían autodenominado guaireños.

















La denominación Guairá proviene de dos palabras guaraníes, guai que significa mozo o más probablemente río y el sufijo ra, que significa lugar. El nombre del departamento es históricamente el nombre que correspondía a la idea original del Paraguay actual, aunque ubicado al este del río Paraná. Ya los primeros conquistadores y posteriormente los jesuitas utilizaban esta expresión para designar al Paraguay.
Guairá también era el nombre de un cacique que vivía al norte de unos saltos que llegaron a ser conocidos como saltos del Guairá.
La región de la Guayrá en sus diferentes períodos históricos fue ocupada por guaraníes, españoles, jesuitas, portugueses, bandeirantes y franciscanos. sin embargo los territorios de la Guayrá actualmente en su mayor parte corresponden al estado brasileño de Paraná mientras que el actual pequeño departamento paraguayo de Guairá sólo mantiene recuerdos toponímicos de la Guayrá y poblaciones descendientes que se debieron refugiar de las zonas al este del Paraná ante las invasiones portuguesas y brasileñas. Los franciscanos en especial desarrollaron una importante labor en el poblamiento y la educación en los nuevos asentamiento ya en el actual territorio soberano de Paraguay estableciendo misiones en Itapé en 1686.6 Villarrica quedó asentada definitivamente cerca del Ybytyruzú en 1683 y a principios del siglo XX además de estos dos pueblos se encontraban Mbocayaty, Hiaty y Yataity formando parte del nuevo departamento.

En el ámbito cultural, el departamento es una zona muy dinámica a pesar de su escasa extensión y población. Con una población mayoritariamente rural y diseminada en su mayoría en pueblos por debajo de los 15.000 habitantes, Guairá ha legado a la cultura paraguaya personajes como Augusto Roa Bastos, Manuel Ortiz Guerrero, Félix Pérez Cardozo, José Félix Bogado, Natalicio de María Talavera en su mayoría dedicados a las letras y la música.


Villarrica del Espíritu Santo

Debe su fundación a la necesidad de defender las posesiones españolas de las invasiones de los portugueses. En 1554, durante el gobierno de Irala, se fundó la ciudad de Ontiveros como parte de la conquista de la zona del Guairá. Con el fin de frenar los daños que los portugueses estaban ocasionando a los indios carios de esta zona y por su ubicación estratégica como pasaje del camino al Brasil, Melgarejo fundó Ciudad Real.
Felipe de Cáceres despojó a Melgarejo del cargo que ocupaba como teniente gobernador de la provincia de Guayrá debido a una enemistad personal por lo que designa a Alonso Riquelme de Guzmán como nuevo ocupante del puesto. Riquelme, durante su expedición hacia el Guayrá notifica a Melgarejo de su ida 1570 y este último reunió a los pobladores y se hizo elegir como Capitán General y Justicia Mayor. Con sus tropas armadas de arcabuces fue al encuentro de Riquelme para impedir su paso y lo obligó a desistir del cargo y entrar al pueblo en paz como simple vecino. Luego lo hizo prisionero por un año y lo desterró a 40 leguas de la ciudad.

Fundación



La Provincia de Guayrá en el siglo XVI



Luego de recibir noticias sobre la existencia de minas de oro en tierras del cacique Cuarahyberá (en guaraní sol brillante), al este de Ciudad Real, encomendaron nuevamente a Melgarejo fundar un asentamiento en la zona. Este asentamiento (que correspondería al núcleo original de Villarrica) quedó establecido sobre un amplio campo entre el nacimiento del río Pykysyry y el Huabay y a tres leguas del dominio de Cuarahyberá. Estas tierras pertenecían a los ybyrayás o ibirayás, donde presuntamente se encontraba el legendario Mbaeverá-guasú (en guaraní la cosa brillante y grande), que acorde con la fantasía indígena era una ciudad rica y espléndida.

Con el motivo de avanzar la conquista española hacia el este y con la intención de encontrar oro, Melgarejo abandona Ciudad Real hacia la aislada zona de Cuarahyberá, donde llega en febrero de 1570 con 40 hombres y 53 caballos.

 En ese lugar, funda Villa Rica del Espíritu Santo el 14 de Mayo de 1570, por orden de Juan de Garay. Seguidamente, construye una iglesia, un fuerte, un cabildo y reparte los terrenos entre sus acompañantes. El sitio original de fundación coincide con el municipio de Nova Cantu, en estado de Paraná, Brasil. Las ruinas de la antigua Villa Rica se encuentran en el parque estatal “Vila Rica do Espirito Santo” del municipio de Fênix, estado de Paraná, Brasil.

Las siete mudanzas

Debido a las invasiones de los bandeirantes de São Paulo, Villarrica tuvo que empezar una peregrinación que duró unos 90 años. A continuación se expone donde se llevó a cabo cada una de las mudanzas.

   1° (1592) - 100 km al este del sitio original (actual municipio de Fênix en el estado de Paraná).
   2° (1599) - A 100 leguas de Asunción, cerca del río Mbotetey, afluente del río Paraguay.
   3° (1634) - En los campos de Yaru por el gobernador Martín de Ledesma Valderrama, después de 4                            años de no haberse asentado en ningún lugar.
   4° (1642) - Hacia Curuguaty cerca la sierra de Maracayú pero se dividen en dos núcleos de población.
   5° (1674) - En Itapé.
   6° (1678) - En "Espinillo" (actual Coronel Oviedo) cerca del río Tobatyry, afluente del río Manduvirá.
                  Este último lugar no era apropiado para la agricultura y había escasez de agua. Por esto, en                          1679 se envió a hombres para reconocer las condiciones del suelo más allá del río Tebicuary                        quienes encontraron tierra fértil cerca del Ybytyruzú. El 25 de mayo de 1682, se concedió la                         licencia para establecerse.

    7° (1683) - (ubicación actual) En una colina cerca de la cordillera del Ybytyruzú. En 1701, Felipe V                            aprobó su fundación definitiva.

Terminada la Guerra de la Triple Alianza en 1870, el pequeño pueblo que era Villarrica en aquel entonces experimentó una evolución en el ámbito académico y económico debido al incremento de su población y a la actividad de sus habitantes. Esto la posicionó segunda en importancia nacional luego de Asunción. En la actualidad Villarrica sigue teniendo en su aval el haber sido pionera nacional en una gran variedad de las actividades humanas del Paraguay.

A pesar de su tormentosa historia, la ciudad mantiene un liderazgo político entre los distritos de su departamento y de otros departamentos vecinos al ser sede de la Gobernación de Guairá, del Obispado, de la Municipalidad, de la Segunda División de Infantería, de distintas fiscalías de la circunscripción del Guairá y del Centro de Desarrollo del Guairá, entre otras instituciones. A parte goza de un liderazgo académico al poseer una filial de la Universidad Nacional de Asunción y una sede regional de Universidad Católica de Asunción, que son los dos principales centros de estudios universitarios del país.

martes, 31 de diciembre de 2013

"DAR A CONOCER...PORQUE NADIE AMA LO QUE NO CONOCE"







"Memoria viva” es un proyecto que apunta a la preservación y puesta en valor de la historia y del patrimonio arquitectónico de la Hidalga, Andariega y culta Villarrica del Espíritu Santo.
Porque entendemos que no puede haber presente ni futuro sin el conocimiento de los sucesos y procesos que nos precedieron, creemos que esta iniciativa realza su valor y su compromiso para con la comunidad y también para con las instituciones depositarias de estos acervos, que acumulan la memoria y el registro de los emigrantes que forjaron allí, su existencia vital en el Guairá.
Hay muchas personas que aún tienen conocimientos ancestrales que pueden trasmitir al que tenga paciencia para escuchar, pero cada día mueren muchas de esas enciclopedias andantes sin que nuestra sociedad les dé el lugar y el valor que merecen. Aún queda tiempo. Aprovechémoslo.
Con esta finalidad, Memoria viva apunta a la catalogación, descripción, restauración y/o preservación de los fondos documentales y finalmente la puesta en valor a través de la publicación de parte de los acervos a través de la web, buscando, como uno de los objetivos centrales del proyecto, la generación de conciencia con respecto a la importancia legal, administrativa, cultural, histórica y política que poseen estos archivos y documentos.
Este proyecto, autónomo respecto de las instituciones estatales, es un trabajo mancomunado que busca aunar los esfuerzos de las instituciones de la emigración, de la academia, de los estados (nacionales, departamentales y municipales), de los organismos internacionales, ONG’s y empresas del sector privado, con presencia y actividad en el Guairá, para la imprescindible tarea de comprometerse con la historia como proceso vital, que nos vincula con nuestro presente y con el futuro de las próximas generaciones.
Y para terminar, agradecer a una gran mujer, que sin ser villarriqueña y mucho menos guaireña, sí hizo todo lo posible para que esta página llegue a Uds. Ella es María Del Carmen Colmán Duarte...Gracias, infinitamente gracias a ella y que Dios la bendiga siempre.