Teatro Municipal de Villarrica
Construído por Hans Shallman empezando con la obra en 1911, y concluyendolo en 1914, bajo la administración comunal de Cosme Codas. Hace algunos años fue el Arq. Patricio Echauri el asessor técnico de la comuna, que dijo, fue realizada la renovación del antiguo Teatro Municipal, por necesidades de aprovechamiento del espacio infraestructural del antiguo salón.
El edificio, que se encuentra adyacente al Palacio Municipal, fue concebido funcionalmente por el constructor para un teatro y que a través de los años al desempeñar funciones alternativas, como las de sala de cine, conferencias, danzas, fué ganando perfil de un salón auditorio multifuncional. "La citada denominación, salón, auditorio, sugiere entonces un nuevo programa de uso y aprovecahmiento mucho más amplio, que a partir de la restauración responde a las necesidades culturales de todo tipo".
En los trabajos de restauración se han tenido en cuenta el valor histórico de dicho edificio como patrimonio cultural al realizar los trabajos de renovación y mejoramiento sin introducir ninguna alteración; todo esto con la idea de promover el interés de la ciudadanía por el rescate de los valores que merecieron a Villarrica el nombre de "ciudad culta".
(Fuente: http://www.villarrik.com/)
EL PORVENIR GUAIREÑO
Es un club social con más de 100 años de antigüedad. Cuenta con una Sede Social y otra Sede Campestre, una importante lista de fundadores e ilustres visitantes que pasaron por la institución.
El Club “El Porvenir Guaireño” nació el 25 de diciembre de 1888. La sede social está situada en la ciudad de Villarrica departamento del Guairá sobre las calles Cnel. Félix Bogado 918 esquina San Roque González. El predio fue adquirido por medio de compra en el año 1915 de la familia Gorostiaga. La construcción de la Sede se inició en el año 1917, durante la presidencia del señor José B. Scarone y culminó en el año 1919. De los planos y la construcción del local se encargó el ingeniero Luis Zin y el señor Pedro Guggiari estuvo a cargo de la Comisión de Obras y Finanzas.

La institución cuenta con un Estatuto Social con 61 artículos, que fueron modificados en la Asamblea General del 28 de noviembre de 1915, mientras que el Reglamento interno se creó en el año 1915.
Durante la guerra del Chaco (1932-1935), las instalaciones del club fueron utilizadas como hospital militar de sangre. En ella se atendieron a heridos y convalecientes oriundos del Guairá que combatieron en esa sangrienta guerra.
El club recibió la visita de ilustres personalidades del Paraguay, presidentes de la época como Eusebio Ayala, José Félix Estigarribia, Félix Paiva y Juan B. Egusquiza, además de autoridades internacionales como el político y militar argentino José Domingo Perón.
En la lista de fundadores del club aparecen Fernando Cohler, José Guggiari, Presbítero Maldonado, Marcelino Arias, Francisco Ortiz, Alejandro Bordón, Daniel Codas, Manuel V. Torales, Juan E. Spezzini, Francisco Martínez, Florencio López, Rómulo Decamilli, Antonio Papaluca, Patricio Echuari, Cosme Codas, Cipriano Gorostiaga, Antonio Pettirossi, Evaristo Fernández, Marcelino Rodas, Agustín Guggiari, Eulogio Domínguez, Eustaquio R. de Aranda, Federico Codas, Vicente Ortiz, Segundo Bordón y Buenaventura Cabral.
Con el correr de los años el club se constituyó en una entidad social de capacidad y prestigio. La elegancia de sus amplios salones fueron, y siguen siendo, sitial de los acontecimientos sociales, culturales y artísticos más importantes que se realizan en la comunidad guaireña. En estos salones también se llevan a cabo las reuniones en la que los educadores Ramón I. Cardozo y Delfín Chamorro plantearon los problemas y necesidades de la educación popular de esa época. Sede Campestre La Sede Campestre está situada en Mbocayaty, departamento del Guairá, Ruta VIII, km 163. Cuenta con amplios jardines verdes, parque infantil, piscinas, cancha de tenis, etc.
Desde hace varios años, tradicionalmente, numerosas jovencitas, hijas de miembros del Club, hacen su debut en sociedad en los elegantes salones de la institución. La ceremonia se celebra cada año, la institución se viste de gala, con la mejor música y finos arreglos para esa fecha tan especial. Los medios de comunicación, revistas y periódicos, hacen eco de aquella noche inolvidable a través de fotografías que capturaron cada uno de los momentos vividos por las debutantes y sus familiares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario